Rebozuelos con huevo y crema ligera de ajo
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
- 350 gr de rebozuelos (chantarela)
- 50 gr vino oloroso seco
Sopa de ajo
- 80 gr a.o.v.e
- 60 gr ajo
- 150 gr pan frito
- 1.5 litros de caldo de ave o jamón
- 200 gr tomates maduro
Huevo escalfado
- 8 huevos
- Sal
- Aceite de oliva v.e
PROCESO DE COCINA
Para la sopa de ajo
Calentar el aove y dorar los ajos laminados. Añadir los tomates troceados y cuando estén bien pochados incorporamos el pan frito. Mojamos con el caldo y cuando empiece a hervir quitamos la espuma y dejamos cocer tan solo 5 min a fuego lento. Trituramos.
Para el huevo
Cogemos una taza (mojada por dentro) y forramos su interior con papel film. Ponemos un poco de aceite dentro del film y cascamos un huevo que pondremos en dicha taza. Luego cogemos los bordes del papel film y lo cerramos como si de un saquito se tratara con una cuerda hecha con una tira de papel film. Ponemos un cacillo con agua a hervir y cuando lo haga introducimos el huevo durante 7 min. Lo sacamos del saquito con cuidado.
Para las setas
En primer lugar, cortar la base del pie de la seta con un cuchillo. Luego las limpiamos con un papel o trapo húmedo, quitando toda la arena y suciedad que puedan tener. Un pincel puede ser útil para la zona de las láminas (parte de abajo del sombrero).Trocearlas con las manos, no a cuchillo, respetando su morfología y sus fibras. Las cocinamos en una sartén con un poco de aove y tapándolas al principio para que se cocinen con su vapor propio. Al final de la cocción destapar y añadir un poco de vino oloroso seco.
Características del rebozuelo
El rebozuelo es un hongo de color amarillo blanquecino o amarillo yema de huevo. Su pie es cilíndrico, del mismo color que el sombrero y su carne es firme, blanca y algo amarillenta hacia los bordes, de sabor afrutado, como el albaricoque.
Se trata de un hongo que crece frecuente en años lluviosos, especialmente abundante en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz). Actualmente está en temporada, ya que su crecimiento surge tanto en otoño como a finales de primavera, en terrenos ácidos, bajo coníferas, frondosas y jarales.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!