Té: historia, leyenda y beneficios
Para entender la historia del té debemos remontarnos a aproximadamente el año 250 a. C., cuando en China se infusionaban por primera vez las hojas de esta planta.
Utilizado inicialmente como remedio medicinal, el té fue obteniendo una gran aceptación mundial, convirtiéndose en una bebida mística que traía consigo nuevas tradiciones y rituales.
Cuenta la leyenda que el descubrimiento del té vino de la mano del monarca Chino Shen Nung, quien ordenó hervir todo el agua destinada al consumo humano.
Un dia, cuando descansaba bajo un árbol con una taza de agua hirviendo, el viento agitó las ramas, desprendiéndose de ellas sus hojas y cayendo justo en ese agua. El monarca quedó maravillado con el sabor.
Llegada a Occidente
Fueron los portugueses en 1497 los que introdujeron el té en Europa con cargamentos desde la India, cuya tradición estaba bastante extendida.
Tal fue el éxito de su implantación que durante el siglo XVII se convirtió en una importante moda consumida por todas las clases sociales en Holanda e Inglaterra (pais que actualmente tiene un importante arraigo a esta bebida).
Beneficios
Se han demostrado en diversos estudios los numerosos beneficios del té Contiene sodio, potasio, magnesio, fósforo, calcio y flúorr entre otros componentes. El aceite esencial es la causa de su inconfundible aroma.
Estos beneficios también dependen del tipo de té que consumamos. En el mercado podemos encontrar innumerables opciones:
- Té blanco: Es el té de hojas jóvenes, cuya oxidación es mínima.
- Té verde: Se dice que es el que más beneficios aporta. Sus hojas no tienen oxidación.
- Té amarillo: es menos común. Se caracteriza por ser semifermentado.
- Oolong: También conocido como té azul. Tiene una oxidación media.
- Té negro: Es uno de los más populares en países occidentales, muy procesado y con oxidación elevada. Es el que más teina contiene.
- Té rojo: También conocido como Pu-erh. Es muy popular por aportar beneficios diuréticos.
- Matcha: Se trata de té verde en polvo que se sirve en ceremonias japonesas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!