Consejos para evitar el desperdicio de alimentos
El desperdicio de alimentos es un problema que siempre ha sido destacado por las alarmantes cifras: en Europa hasta un tercio de los productos son desechados, la mayoría de ellos pertenecientes a la categoría de pan y cereales (19%), seguidos de frutas y verduras (16,9%).
Causas
El problema empieza en la fabricación de alimentos procesados (sobreproducción de materia prima o problemas técnicos) en los que se desechan productos no aptos para el consumo debido al deterioro. Según un informe del Parlamento Europeo en esta fase se pierde el 39% de alimentos.
Los alimentos empleados en procesos de investigación, las complicaciones logísticas, los establecimientos hosteleros y el hogar también son fuentes importantes en las que sucede este problema. Por ello, en Abantal realizamos acciones de producción ajustada a la demanda y gestión de compras diaria, de manera que llevamos un control de la cantidad de ingredientes que empleamos siguiendo las políticas correctas de conservación.
¿Cómo afecta al medio ambiente?
Si un alimento no llega a su consumidor final, la inversión dedicada a su producción (agua, tierras, etc,) habrá sido en vano. Además, si los alimentos desechados no son tratados adecuadamente pueden emitir grandes cantidades de gases tóxicos.
Para evitar el desperdicio de alimentos, la FAO recomienda a los productores equilibrar de manera más precisa la oferta y la demanda, y en caso de sobreproducción de alimentos, donarlos.
Consejos para evitar desperdicios
En nuestros hogares perdemos un 42% de alimentos. ¿Qué podemos hacer para aprovechar al máximo nuestros recursos?
- Adecuar el gasto a las necesidades familiares.
- Hacer una lista de la compra planificando de acuerdo a menús.
- Conservar los alimentos para su posterior aprovechamiento siempre que sea posible.
- Tener en cuenta las diferencias entre fecha de caducidad y consumo preferente (se puede consumir fuera de fecha dentro de un periodo corto de tiempo).
- Planificar la gestión y consumo de alimentos según las fechas límites.
- Conocer los procesos de conservación adecuados.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!