Ensalada de trigo sarraceno y quinoa con remolacha y maíz

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS

  • 100 gr quinoa
  • 200 gr trigo sarraceno
  • 2 remolachas cocidas
  • 100 gr maíz cocido
  • hojas varias de lechugas
  • sal

 

Aliño de la ensalada

  • Aceite de oliva virgen extra
  • 2 dientes de ajo
  • 1/2 rebanada de pan
  • 1 vaso de caldo de pollo
  • 1/2 cucharada pequeña de comino molido
  • 1/2 cucharada pequeña de pimentón dulce
  • 1/2 guindilla seca
  • 1 cucharada sopera de vinagre de jerez
  • sal

PROCESO DE COCINA

Para el aliño
En una sartén freímos el pan y lo reservamos. En ese aceite freímos los ajos laminados, añadimos el pimentón y rápidamente el vinagre y en caldo. Por último la guindilla, la sal, el comino y el pan frito. Cuando hierva triturar y reservamos.
 
Para el trigo de sarraceno y la quinoa
Ponemos un cacillo con agua a hervir, añadimos el trigo sarraceno cuando hierva y a los 4 minutos introducimos la quinoa. Desde ese momento lo dejamos cocer 12 min. Escurrimos y lo aliñamos con el aderezo que anteriormente habíamos preparado.
 
Verduras
Cortar las verduras en trozos regulares.
 
Montaje del plato
Colocar el trigo sarraceno y la quinoa aliñada en un molde. Sobre ello colocar la verdura y las hojas de lechuga aliñadas con aceite de oliva v.e. y vinagre de jerez.
 
Comentarios
El trigo sarraceno se considera el «rey de la proteína vegetal» debido a su alto contenido en proteínas (entre un 10 y un 13 %), y a su gran disponibilidad (se calcula que podemos asimilar el 70 %). A la vez es muy rico en lisina (aminoácido escaso en las proteínas vegetales) y en otros aminoácidos esenciales (arginina, metionina, treonina y valina). No contiene gluten y por ello es ideal en dietas para los celíacos. La quinoa posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas.
El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier cereal. El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana. Por esta razón, la NASA considera el cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de larga duración.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la Política de privacidad